UCATECI inaugura CITICED 2025 con enfoque en IA y educación superior

La Vega,– Con el lema “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades”, la Universidad Católica del Cibao (UCATECI) dio apertura al XIII Congreso Internacional de Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED 2025), que se celebra los días 2 y 3 de julio con la participación de expertos nacionales e internacionales.
El evento, coordinado por el consorcio de universidades que integran el CITICED, busca analizar el impacto, los desafíos y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) en los procesos pedagógicos y administrativos de la educación superior.
El acto inaugural comenzó con la invocación al Señor y las palabras de bienvenida a cargo del reverendo padre Dr. Francisco Antonio Jiménez Rosario, presidente del CITICED 2025 y vicerrector ejecutivo de UCATECI. En su intervención, el reverendo subrayó que la IA no es buena ni mala en sí misma, y que su impacto dependerá del corazón, la mente y la ética de quienes la usan.
“No basta con aprender a usar herramientas. Estamos llamados a algo más profundo: a ejercer un discernimiento ético, a pensar con humanidad, y a educar con sentido. Porque la tecnología, por muy sofisticada que sea, debe estar siempre al servicio de las personas, nunca al revés”, expresó.
En representación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Genaro Rodríguez, ofreció unas palabras en nombre del ministro Dr. Franklin García Fermín. Durante su intervención, destacó que la llegada masiva de la IA ha transformado la forma en que concebimos y aplicamos las TIC en las universidades, generando nuevos paradigmas que hace pocos años eran impensables.
“Es fundamental que el uso de la inteligencia artificial en las universidades esté guiado por principios éticos que promuevan la investigación, la innovación y un compromiso social sólido”, puntualizó.
La jornada continuó con la conferencia magistral “Transformando el futuro: la inteligencia artificial como catalizador en la educación superior”, dictada por el Dr. Rubén Edel Navarro, investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Edel, quien ha publicado más de 150 artículos científicos en el área de aprendizaje mediado por tecnología, compartió su visión sobre el impacto de la IA en los entornos educativos.
Durante su ponencia, Edel explicó que la inteligencia artificial agiliza la gestión académica, reduce las cargas administrativas y permite al profesorado centrarse en la calidad de la enseñanza, creando entornos de aprendizaje más interactivos, personalizados y adaptativos. Añadió que la IA representa una herramienta estratégica para la evolución y mejora de la educación superior.
El XIII Congreso CITICED 2025 cuenta con la participación de ocho universidades dominicanas: UCATECI, la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Universidad APEC (UNAPEC), la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Central del Este (UCE), la Universidad Católica Nordestana (UCNE) y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
Durante dos días, estas instituciones compartirán investigaciones, buenas prácticas y propuestas innovadoras para integrar la inteligencia artificial de manera ética y efectiva en la educación superior domin